DE LO ÚTIL Y LO NECESARIO PARA LA ESCENA
La relación entre útil y necesario en un diseño escenográfico tiene qué ver directamente con conceptualizar la escena, si conceptualizas la escena haces una discriminación minuciosa de lo que requiere determinado proyecto, generas una metáfora para la escena basada principalmente en contraponer la ejecución y la imagen, por una parte la ejecución de cada objeto en escena y el cómo configuraste un lenguaje en común para dotar de vida un escenario y la imagen que éste objeto por si mismo tiene ante los ojos de un espectador, cuando hablo de metáforas me refiero a metaforizar los objetos desde su escencia como lo dice José Ortega y Gasset y no metáforas basadas en la razón aristotélica, ya que observar algo, no importa desde qué tan cerca o lejos, no es lo mismo que ser algo. La conciencia no es primariamente un observador, sino un ejecutante.
Considero que la escenografía ya no se define con la misma monumentalidad que se hacía hace 40 años (o probablemente sí, si algunos proyectos lo requieren, si algunos escenógrafos lo desean) en mi corta experiencia me he dedicado más bien a conceptualizar la escena más que a diseñar escenografías, tiene mucho que ver con mi formación, estudié Diseño Industrial y después Diseño de escenografía, supongo que la mezcla de las dos licenciaturas me ponen en un lugar medianamente alejado con la monumentalidad, suelo apostar por la naturaleza de los materiales en escena y no fingir algo que no es lo que se está viendo, también me cuestiono mucho el impacto ambiental que puede generar cada uno de mis diseños. Cada escenografía permite la expansión que despliega una infraestructura de no interrupción, suprimimos distinciones, reemplazamos la jerarquía por la acumulación, la composición por la adición y confundimos la intención con la ejecución, en cada proyecto me cuestiono la huella de carbono que esa producción tiene e intento diseñar desde un punto de vista sustentable. Desde la escenografía la relación de necesario y útil tiene que ver con la funcionalidad misma de los elementos en escena, cada objeto en escena tiene depositado sobre sí un peso simbólico y una autonomía plena sobre la escena, generar un concepto escénico me obliga a jerarquizar y categorizar el contenido mismo para determinado proyecto y poder considerar posibles futuros de los objetos usados en el proyecto una vez que concluye la temporada.
Descubrí que para trabajar de manera eficaz con las directoras y directores una diseñadora debe pensar como directora, más que obligar a la directora a pensar como una diseñadora, prefiero concentrarme en la obra y en la gente que participa en ella y dejar que el diseño surja de la vida de la obra, los actores hacen de la palabra personas vivientes que participan en sucesos humanos mientras que las diseñadoras transformamos las palabras en imágenes, una metáfora visual, para crear una cartografía de la escena. Disfruto de mi trabajo por lo efímero de la situación, nunca es pensado desde una permanencia, me gusta la posibilidad de todo el tiempo estar generado micro universos para la escena, que nunca van a ser lo mismo y sobre todo que nunca van a tener una larga duración. Mi hacer como diseñadora está basado en el simple hecho de que algo es y no simplemente parecer ser una cosa, pienso que lo que está en escena es lo que se es, sin el afán de engañar a nadie, las cosas/objetos son más profundas que la fachada transitoria y cambiante que parecen tener a simple vista, tienen esencia.
| Collage para la obra FRITZL AGONISTA |
Hola Natalia, soy Laura Ríos en el comentario de tu otro post, me presenté contigo. Me identifico con lo que dices. Me gustaría enviarte el texto que escribí sobre este escrito, que leí en el revista Arquine. Te escuché en el video del seminario decir algo acerca de la diferencia de trabajar con un directora o con un director. Me gustaría conocer más sobre tu experiencia y postura al respecto. ¡Saludos!
ResponderEliminarPor cierto, me gusta mucho el nombre del Blog. Hace 25 años entrevisté al coreógrafo Edouard Lock director de la compañía La la la Human Steps. Le pregunté por sus influencias, lo que me contestó me marcó. ¿Podrías hablar de tus influencias?
ResponderEliminarNunca imaginé hacer lo que ahora hago. Mis influencias no son claras. Leo, escucho, veo cosas, no retengo nombres, no es necesario. Simplemente somos beneficiados por el importante quehacer de otros. Además, no siempre hay relación entre lo que absorbes y lo que resulta. Puedes comer una hamburguesa, que es basura, y después tener un pensamiento maravilloso. https://heyokalab.blogspot.com/2019/05/experimento-119215-tal-vez-el-estar.html